Si siempre ha querido poseer un Beato de Liébana, ahora puede hacerlo a un precio imbatible
Desde el siglo XVI, se conoce como ‘Beato’ a cada una de las copias del Comentario al Apocalipsis de San Juan del Beato de Liébana, aunque los modelos fueran copias de copias.
Posee una gran importancia para la historia del arte. Dentro de la producción libraria de los siglos IX al XII, fueron los más profusamente copiados en los scriptoria.
Existen 25 manuscritos completos, o casi, y los 11 fragentos que se conservan, son un precioso material por los datos históricos que aportan. En su estudio, aparecen muchas dificultades para llegar a conclusiones objetivas; pues los nobres de los copistas, abades o onasterios; así como la datación, imprescindibles para su correcta catalogación, no existen en la mayoría.
Fue un monje que habitaba las montañas de Liébana, un pequeño y recóndito reino asturiano de finales del siglo VIII; un sabio que alcanzó un gran prestigio en toda la cristiandad.
Probablemente fue abad en el Monasterio de San Martín de Tours – actualmente el moansterio de Santo Toribio de Liébana -. Se cree que también era capellán y confesor de la reina.
Por la pasión que demuestra en sus escritos se puede adivinar que fue un incansable defensor de la doctrina cristiana más tradicional y de la Iglesia Católica. Se le reconoce la autoría de tres libros. Cada uno de ellos con una trascendencia que ha llegado a nuestros días con una vitalidad incuestionable:
- El Apologético. Crítica al adopcionismo, doctrina que consideraba a Cristo como hijo adoptivo de Dios, encabezada por Elipando de Toledo.
- El Himno a Mauregato u O Dei Verbum. Fue la primera piedra de la peregrinación a Santiago de Compostela. Se trata de un himno dedicado a Mauregato donde se proclama al Apóstol Santiago como Patrón de España.
- El Comentario al Apocalipsis de San Juan. Originó la saga de los Beatos
- Por primera vez, disfruta de las 108 espectaculares miniaturas realizadas por la habilidosa mano de un experto monje copista e iluminador.
- Cuidado Art Book a todo color, con una lujosa encuadernación artesanal y papel especial fabricado para esta edición de bibliófilo.
EDICIÓN DE ARTE ÍNTEGRA
Este Art Book analiza el Beato de Liébana. Códice de Saint-Sever.
TEXTO REALIZADO POR:
Expertos medievalistas en el que se desgranan todos los secretos de sus miniaturas y de los símbolos que contienen.
Fue la única copia que se realizó más allá de los Pirineos, y debido a su calidad y riqueza artística y tuvo una gran influencia en la iconografía, pinturas y esculturas románicas de los siglos XI y XII.
El manuscrito iluminado se realizó alrededor de 1050-1070 en un scruptorium francés, muy probablemente en la Abadía de Saint-Sever, situada en el Camino de Santiago, pues, según el ex-libris de su primera página, está dedicado a Gregorio de Muntaner, de origen español, que fue su abad entre 1028 y 1072 y está firmado por Stephanus Garsia, que también sería un monje copista e iluminador español.
Se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), Ms. Lat. 8878.
El texto del Beato de Saint-Sever es el más completo conservado de la primera redacción del Comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana, fechada en el año 776. Incluye los Comentarios al Apocalipsis y los del Libro de Daniel de San Jerónimo.
Está escrito, en su mayor parte, en letra visigótica, probablemente sea la parte correspondiente al monje español que lo firma y el resto, en letra carolina, quizá desarrollado por varios monjes diferentes de la Abadía de Saint-Sever.
El Beato de Saint-Sever es el único que presenta tres modelos diferentes para sus ilustraciones. Estas diferencias estilísticas reflejan las nuevas tendencias artísticas del momento y llevan a suponer que se realizó por varios escribas y pintores. Combina la iconografía de la primera edición de los Beatos con un modelo de la tercera redacción pictórica (la más rica de los Beatos)
Presenta:
- Estilo románico francés, como un espíritu de avance e integrador a la vez de fusiones de modelos anteriores, como el carolingio y el mozárabe.
- Claras influencias extranjeras, como algunas páginas-tapices de asecendencia irlandesa.
- Sin embargo, la estructura de las imágenes es propia de manuscritos mozárabes.
Impresiona su extraordinaria calidad artística e intelectual, debido a que son originales y fieles a la Biblia. Asimismo, sorprende su naturalismo y expresionismo casi moderno.
También, es el único Beato que tiene una Malestas Domini de doble página de una monumentalidad igual a los grandes portales románicos de Francia. Esto refuerza la idea de que sus ilustraciones se crearon por un equipo de artistas profesionales ambulantes que también trabajaron como pintores murales.
Debido a su calidad y riqueza de composición, ha tenido una gran influencia posterior en la iconografía, pintura y escutlura del románico posterior. Su esplendor ha llegado hasta el arte contemporáneo.
Pablo Picasso
Inspiró a Pablo Picasso para su cuadro Guernica, donde un soldado caído se parece a la figura de un cadáver en la miniatura del Diluvio del Beato.
Pablo Ruiz Picasso. «Guernica». Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
Henry Matisse
También inspiró a Henry Matisse, para La Danza. Obra que pintó en 1909 por encargo de un millonario ruso, muestra cinco cuerpos entrelazados que tienen una semejanza extraordinaria con los tres hombres ahogados dibujados en “la Tercera Trompeta” del Beato de Saint-Sever.
Ms. Lat. 8878. Biblioteca Nacional de Francia (BnF).
978-84-937727-0-3
Siglo XI (1050-1070)
33,5 x 25 cm.
Encuadernación de lujo, con detalles en oro y papel de seda.
Papel couché de 150 gr.
63 folios del códice.
138 páginas de estudio codigológico y de miniaturas.
112 miniaturas. 5 a doble página
666 ejemplares certificados por acta notarial.