Leonardo da Vinci. Grabado por Raffaello Sanzio Morghen. 1817.
¿Qué sentimos al oír
el nombre de Leonardo da Vinci?
Para muchos es un genio del Renacimiento, un artista polifacético siendo pintor, inventor, científico, arquitecto, escultor, botánico y muchas cosas más. Para otros es un icono pop, e incluso alguien de rabiosa y perenne actualidad (en 2020 lideró la búsqueda de artistas en Google en nada menos que 82 países con millones de búsquedas, casi el triple que el siguiente de la lista).
Raro es el día que no nos despertamos con alguna nueva noticia, sobre hallazgos, teorías, investigaciones de ADN o libros, series o nuevas exposiciones sobre el artista florentino. Sea como fuere es un milagro que alguien que nació en el siglo XV siga tan presente en el siglo XXI. Eso es algo que solo sucede con personas realmente excepcionales.
En cARTEm, y dado el éxito que ha tenido otra de nuestras obras relacionadas con él (Leonardo da Vinci. Una Vida en Dibujos), hemos decidido realizar la edición facsímil definitiva de uno de los mejores manuscritos conservados del puño y letra de Da Vinci: Los Códices Madrid I y II que custodia la Biblioteca Nacional de España.
Los códices de Da Vinci que estuvieron perdidos durante 150 años
Leonardo da Vinci los legó a Francesco Melzi, su discípulo más fiel, quien los conservó hasta su muerte. Cuando pasaron a su hijo Orazio, éste no les vio ningún interés y los arrinconó en un granero. Más tarde, Lelio Gavardi, trató de vendérselos a los Médici, pero el consejero del Duque dijo: Nada de esto podría interesar a Vuestra Excelencia. Pasando después a manos de Ambrogio Mazzenta, amigo de Gavardi, después de que Orazio se lo cediera.
Entonces, entra en escena Pompeo Leoni, escultor y arquitecto milanés al servicio del rey Felipe II, quien mostró, por primera vez, gran interés por los manuscritos. Modificó por completo los volúmenes, borrando la distribución original, en un afán por reagrupar sus páginas.
Cuando fallece en 1608, el conjunto pasa por diferentes propietarios: Juan de la Espina, el rey Felipe II, Polidoro Calchi, el Conde Faleazzo Arconatti, Thomas Howard y Conde Arundel. Tras estas ventas, los Códices Madrid I-II fueron transferidos a la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.
Los códices llegaron a la Biblioteca Real, la actual Biblioteca Nacional de España, en 1712, en la que, por diversos motivos, permanecieron extraviados durante 150 años.
En 1967, Jules Piccus, los re-descubre, por casualidad, mientras investiga los cancioneros castellanos en la BNE.
La noticia corrió como la pólvora llegando a uno de los máximos expertos sobre da Vinci, Ladislao Reti quien confirmo su autenticidad. Se exigieron responsabilidades. Miguel Bordonau, el entonces director de la Biblioteca Nacional de España. Según él, ya se sabía la existencia de los manuscritos, solo que están traspapelados.
Retrato de Pompeo Leoni. Col. privada. Sofonisba Aguíssola. 1565. Óleo sobre lienzo. 94 x 87 cm.
Adéntrate en la compleja mente de Leonardo
En su mente, la Naturaleza era un todo, un mundo en el que todas las materias se relacionan y conectan entre sí. Un comienzo para lo que podría ser una labor interminable y en constante evolución.
Un par de manuscritos excepcionales del ilustre florentino
Los Códices Madrid I-II son dos gruesos manuscritos que representa un conjunto sin igual en el que Leonardo da Vinci dejó reflejadas multitud de notas y de pensamientos, como los resultados de sus investigaciones y experimentos en los ámbitos del arte, la mecánica, la geometría, la hidrología, la anatomía, la meteorología y el vuelo de las aves.
- Ofrece una visión dinámica del universo en que las fuerzas y los elementos naturales se interfieren en un perpetuo movimiento y sin cesar se transforman.
- Abre un nuevo capítulo en la historia del pensamiento y de la obra de Leonardo da Vinci, genio universal por antonomasia.
- Aporta elementos absolutamente nuevos y valiosos para aclarar cuestiones muy controvertidas acerca de Leonardo y que seguían sin resolver, ya que solo se disponía de elementos fragmentarios e incompletos.
¿Cuál es el legado que nos dejó el genio renacentista?
Para entender la importancia de estos códices hay que tener en cuenta que, actualmente, se encuentra perdida en torno al 60-70% de la obra manuscrita de Leonardo da Vinci. Los Códices Madrid I-II contienen cerca del 15% de sus notas conocidas hoy día.
También son importantes debido a la calidad y relevancia de los temas en ellos recogidos, que representan uno de los tratados de ingeniería más importantes de la época.
Conozca los Códices Madrid I-II
CÓDICE MADRID I
"Tratado de estática y mecánica"
Es un tratado técnico que contiene una selección de sus principales logros científicos y artísticos sobre estática y mecánica. Abarca música, ingeniería civil, militar o pintura.
La calidad del aparato icónico y el interés de los textos explicativos lo convierten en una fuente indispensable para conocer el funcionamiento de una mente prodigiosa
Es uno de los más bellos autógrafos conservados. Se cree que el maestro se proponía publicar esta obra por medios mecánicos debido a la invocación dirigida a un eventual lector al principio del manuscrito.
Facsímil del Códice Madrid I de Leonardo da Vinci | cARTEm EXCLUSIVE
Facsímil del Códice Madrid II de Leonardo da Vinci | cARTEm EXCLUSIVE
CÓDICE MADRID II
"Tratado de fortificación, estática y geometría"
Es un tratado de poliorcética: construcción y expugnación de fortificaciones. Alberga varios temas más, como estática y geometría.
Desarrolla, entre otras cosas, la problemática del vuelo artificial pilotado y explica un original sistema de reproducción simultánea de escritos e ilustraciones mediante planchas metálicas.
Además incluye asuntos personales: un listado de las prendas de su vestuario, un inventario de los libros que deja en Florencia en torno al 1504, expresa un deseo amoroso no correspondido, etc.
Similar a un "zibaldone" tradicional del siglo XV
Nuestra reproducción facsímil recrea el tipo de cuaderno de trabajo que usaría Leonardo da Vinci en el siglo XV para anotar toda clase de asuntos. Un cartapacio o “zibaldone”, hecho de forma artesanal, con piel marrón.
La mejor definición de esta obra de todos los tiempos
Para este facsímil se ha utilizado una impresora láser de última generación que consiga reflejar con exactitud las roturas y las hojas irregulares fruto del desgaste del paso de los años, a su uso descuidado y al haber estado perdidos durante 150 años.
Acompañado de un Art Book explicativo
Esta edición va acompañada con su correspondiente Art Book para que pueda entender cada una de las partes de estos manuscritos.
CÓDICES MADRID I-II DE LEONARDO DA VINCI
Facsímil a todo color troquelada.
Artesanal a piel de cabra marrón gofrada.
Biblioteca Nacional de España (Madrid).
- Estuche-caja en color verde botella lacado por fuera y abertura en ventana al centro.
- Interior con dos nidos en marrón claro.
- Logotipo grabado con láser y teñido en verde en frontal y trasera. trasera.
Estudio con la traducción y la transcripción de los textos originales.
Tratado de estática y mecánica.
192 folios (384 páginas).
215 x 145 mm.
Ms. 8937, Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Tratado de fortificación, estática y geometría.
158 folios (316 páginas).
210 x 145 mm.
Ms. 8936, Biblioteca Nacional de España, Madrid.